Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera excesiva.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región mas info inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *